miércoles, 26 de julio de 2017

Concepto de la educación y pedagogía

La inmensa mayoría de las personas, en las diversas partes del mundo, dedicamos la mayor parte de nuestra existencia a la educación, ya sea a través de la forma institucionalizada (escuela, colegio, universidad) o en lo que se conoce como educación permanente o educación a lo largo de la vida. Esto es así porque la educación es el medio que nos permite prepararnos para hacer frente a las diversas exigencias y retos que debemos enfrentar en la sociedad. 

La educación es tan importante, para la vida de las personas, que sin ella difícilmente se podrían atender las diversas necesidades del individuo, de la familia, de la comunidad y en general, del desarrollo del país. Tanta es la importancia de la educación, que las sociedades más desarrolladas son aquéllas que tienen los más altos estándares de educación.


A continuación estudiaremos cuál es el origen de la educación y algunos de los conceptos aportados por estudiosos de esta materia.



Concepto moderno de educación
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) utiliza una definición de educación, derivada de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-97), en donde se define  la educación como: “la comunicación organizada y sustentada, que está diseñada para producir aprendizaje” (OECD, 2004).

Concepto de pedagogía
El termino pedagogía se origina de los vocablos griegos piados, que significa niño y, agein que significa guiar o conducir. Etimológicamente, pedagogo significa el que conduce niños. En el transcurso de los años, esta concepción de la pedagogía ha evolucionado, de manera que hoy hace referencia al proceso de educación de niños, jóvenes y adultos, es decir, de todo ser humano, en  su proceso de formación y desarrollo integral a lo largo de la vida.





Actividad a realizar: 

  1. Lea la lectura de los enlaces proporcionados. 
  2. En base a los contenidos leídos elabore un ensayo donde de la conocer la importancia dela pedagogía en la educación, relacionándolo al contexto nacional.
  3. Criterios:
El ensayo deberá de constar de una página y media máximo.
Debe constar de introducción, desarrollo y conclusión.
Una vez finalizada la actividad enviar a mi correo:

elsamaribellopez@yahoo.es

     



Diferencia y vinculación entre la educación y pedagogía.


La educación como hecho natural es milenariamente anterior a la teoría de la educación. La influencia de la generación mayor sobre la menor, de los padres sobre los hijos en la comunidad primitiva, constituye la forma primaria de la educación. (mantovani, 1971)




Resultado de imagen para pedagogia y educacion

En ese contexto y sin intención formativa, esa influencia que se produce de manera espontánea produce un moldeamiento sobre la persona humana, configurándolo sin objetivos preconcebidos ni propósitos pre-establecidos, sin ideales predeterminados ni medios definidos. Expresado de manera sencilla, significa que la educación como hecho, como realidad objetiva, ha existido desde los orígenes de la humanidad, como una forma de aprender a convivir con los demás, de apropiarse y compartir los bienes y valores de la cultura.

La palabra educación, para Larroyo, “posee un claro sentido antropológico: tiene que ver con lo que es el hombre y sus posibilidades de desarrollo. Se trata de un proceso que nace y muere con el hombre” (Larrollo, 1978). A lo largo de la vida, el ser humano se va formando, se va educando, va aprendiendo, va creciendo como persona conjuntamente con sus semejantes. Esto es necesario puntualizarlo, porque como expresa Paulo Freire, nadie se educa solo ni nadie aprende solo, todos nos educamos en comunión.
El estudio sistemático y especializado de la educación es terreno particular de la pedagogía. En las últimas décadas ha cobrado mucha trascendencia el campo de la pedagogía por la necesidad de encontrar respuesta a los grandes desafíos y problemas de la educación. La pedagogía y la educación son conceptos que siempre van de la mano, por lo que se puede afirmar que junto a la importante proyección de la educación, se aprecia un extraordinario desarrollo de la pedagogía.
Cada vez que la educación se va desarrollando, mejorándose y superándose con los avances que se producen en los diversos campos de la ciencia, de la técnica y de las artes, de igual forma la pedagogía avanza, volviéndose un campo de estudio más enriquecido con los aportes que   le tributan las diversas ciencias.

Tanto la pedagogía como la educación son conducidas, guiadas y orientadas por la realidad y las transformaciones que en ésa se producen, de forma que en el transcurso de la historia, pueden apreciarse las diversas tendencias de la educación y la pedagogía, en correspondencia con las características de la realidad social en que estaban inmersas.







https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-ricardo-lucio.pdf

Actividad a realizar:

En base a lo visto en el tema, ponga en practica sus conocimientos.
Elabore un cuadro comparativo de las diferencias y la vinculación entre la pedagogía y la educación.
Criterios:
Portada
Cuadro comparativo (Ideas claras, buena ortografía.)
Conclusiones  
Bibliografia

División de la pedagogía

Como se ha expresado en temas anteriormente estudiados, la pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la educación; sin embargo, algunos estudiosos consideran que la pedagogía no tiene un contenido intrínsecamente propio, sino que toma materiales prestados de otras ciencias. A pesar de ello, es autónoma por su enfoque e interés propios, al someter dichos materiales a exigencias educativas que corresponden a su dominio propio, que es la educación.

La división de la Pedagogía difiere, según el criterio que se adopte. Dolch, p., identifica cuatro partes basándose en el momento pedagógico, las cuales son:
  1. Pedagogía histórica (estudia el pasado).
  2. Arte educativa (estudia los problemas, creaciones y relaciones del presente).
  3. Doctrina educativa y formativa (dominio práctico de las tareas futuras).
  4. Ciencia educativa (crea categorías y principios pedagógicos válidos independientemente del tiempo), mejor denominada Pedagogía general, pues las demás partes también aplican criterios científicos.
 Zaragüeta distingue como partes esenciales de la Pedagogía las siguientes:
  1. La Pedagogía ontológica (del griego ontos: ser- y logos: tratado) estudia qué es; los postulados sobre los que actúa son las realidades materiales -lo que es- y personales -sujetos: educador y educando-; es un puro saber teórico.
  2.   La Pedagogía teleológica (del griego: teleos: fin y logos: tratado) dedicada al qué debe ser: los ideales que pretenden realizarse como fin y según los principios; también se denomina «Ética pedagógica», disciplina que trata de las orientaciones ideales que intentan lograrse, del ideal realizable y de las limitaciones de la naturaleza (diversidad y contrariedad u oposición).
  3.  La Pedagogía mesológica (del griego: mesos -medio- y logos -tratado-) dice cómo debe realizarse: son técnicas o normas pedagógicas que ofrecen los medios necesarios para conocer psicológicamente al alumno, actuar pedagógicamente y organizarla socialmente.



Como se ha expresado en temas anteriormente estudiados, la pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la educación; sin embargo, algunos estudiosos consideran que la pedagogía no tiene un contenido intrínsecamente propio, sino que toma materiales prestados de otras ciencias. A pesar de ello, es autónoma por su enfoque e interés propios, al someter dichos materiales a exigencias educativas que corresponden a su dominio propio, que es la educación.


La división de la Pedagogía difiere, según el criterio que se adopte. Dolch, p., identifica cuatro partes basándose en el momento pedagógico, las cuales son:
  1. Pedagogía histórica (estudia el pasado).
  2. Arte educativa (estudia los problemas, creaciones y relaciones del presente).
  3. Doctrina educativa y formativa (dominio práctico de las tareas futuras).
  4. Ciencia educativa (crea categorías y principios pedagógicos válidos independientemente del tiempo), mejor denominada Pedagogía general, pues las demás partes también aplican criterios científicos.
 Zaragüeta distingue como partes esenciales de la Pedagogía las siguientes:
  1. La Pedagogía ontológica (del griego ontos: ser- y logos: tratado) estudia qué es; los postulados sobre los que actúa son las realidades materiales -lo que es- y personales -sujetos: educador y educando-; es un puro saber teórico.
  2.   La Pedagogía teleológica (del griego: teleos: fin y logos: tratado) dedicada al qué debe ser: los ideales que pretenden realizarse como fin y según los principios; también se denomina «Ética pedagógica», disciplina que trata de las orientaciones ideales que intentan lograrse, del ideal realizable y de las limitaciones de la naturaleza (diversidad y contrariedad u oposición).
  3.  La Pedagogía mesológica (del griego: mesos -medio- y logos -tratado-) dice cómo debe realizarse: son técnicas o normas pedagógicas que ofrecen los medios necesarios para conocer psicológicamente al alumno, actuar pedagógicamente y organizarla socialmente.
 R. Nassif prefiere aplicar como criterio la coexistencia de lo teórico con lo tecnológico, estableciendo la siguiente clasificación:
I. Pedagogía teórica: su propósito es reflexionar sobre el hecho y el proceso educativo, es decir, el estudio de la naturaleza de la educación y del proceso educativo desde un punto de vista teórico. Se divide en las siguientes ramas:
a) Pedagogía general o sistemática: su objeto es el análisis de los fundamentos y elementos constitutivos del fenómeno educativo; se dedica a cuestiones generales y universales de la educación, tales como: concepto de educación y de pedagogía, los principios de la educación, los elementos que constituyen el fenómeno educativo. Se subdivide en:
  1. Filosofía de la educación: entendida como el conjunto de reflexiones sobre el hecho y el proceso educativo conectado con la totalidad de la vida humana, y la conciencia de la unidad y dirección de 'las obras educativas. Se subdivide en:
    1.  Ontología o Fenomenología de la Educación: el estudio del ser de la educación y de la educación como objeto.
    2. Axiología y Teleología Pedagógica: se dedica al estudio de los valores, ideales y fines de la educación, y
    3. Epistemología de la Educación y la Pedagogía: la naturaleza, estructura y sistema teórico de la Pedagogía.
  2. Ciencia de la educación: entendida como investigación positiva y empírica del hecho educativo, del proceso pedagógico y de los factores reales que intervienen en la educación. Considerando los factores fundamentales (biológicos, psicológicos y sociológicos de la educación, se subdivide en:
    1. Biología pedagógica
    2. Psicología pedagógica
    3. Sociología pedagógica, etc.
 b)  Pedagogía histórica: estudia el hecho y proceso pedagógico a través del tiempo. Se subdivide en:
  1. Historia de la educación: es la rama dedicada al estudio de las realizaciones educativas a lo largo del tiempo y de las civilizaciones.
Por ejemplo:
La educación en la antigüedad, en la civilización egipcia, griega, en el imperio romano, en la edad media, etc.
  1. Historia de la Pedagogía: su propósito es el estudio de las doctrinas educativas a través de la historia.
Por ejemplo:
La Educación Cristocéntrica,  la Pedagogía Clásica, Pedagogía  Moderna y Contemporánea, etc.

II. Pedagogía Tecnológica: es la división de la Pedagogía que hace referencia a los medios, recursos o instrumentos para la atención de las necesidades y fines de la educación. A diferencia de la Pedagogía Teórica, que hace referencia a las concepciones, principios, enfoques, factores e historia de la educación, la Pedagogía Tecnológica atiende los aspectos prácticos de la educación, tales como los métodos, técnicas, medios, recursos y aspectos administrativos de la educación. Esta rama se subdivide en:
A) Metodología Educativa: dedicada al estudio de las normas relativas a métodos estimulativos, ejercitativos, guiadores, didácticos y correctivos, es decir, lo que se refiere al cómo de la educación.  
B) Organización Educativa: se refiere a los aspectos de estructura curricular, organización de los estudios y sistemas administrativos, logística y medios materiales de educación sistemática. Comprende dos aspectos:
  1. Aspecto pedagógico: se refiere a la organización de elementos de interés técnico docente, tales como:
    1. Ciclos escolares
    2. Planes y programas de estudio
    3. Horarios
    4. Material de enseñanza, etc.
  2. Aspecto político: referida a las cuestiones de gobierno o dirección educativa, tales como:
    1. Legislación Escolar ( por ejemplo, leyes de educación, reglamentos, estatutos, códigos, normas especificas, etc.) y
    2. Administración Escolar. (estructura administrativa, gobiernos escolares, niveles de decisión, etc.)

Ramas de la Pedagogía
El Doctor José de Paula, docente de la Universidad de Santo Domingo es del criterio que en el desarrollo histórico de la pedagogía se han formado tres ramas, las cuales corresponden a las etapas del desarrollo de la vida humana. Estas ramas son: Pedagogía propiamente dicha, Andragogía y Geriagogía. (paula)

Pedagogía

Como ya se ha expresado, la Pedagogía es la ciencia de la educación de los niños y jóvenes, de ella se han derivado un conjunto de disciplinas científicas dedicadas al estudio específico de fenómenos educativos; entre ellas se encuentran:
Pedagogía Especial: estudia la enseñanza y educación de niños con problemas físicos. Esta Pedagogía especial a su vez tiene sus particularidades de acuerdo con la deficiencia física del niño, por lo que se subdivide en:
·         Sordo pedagogía: atiende los problemas de la enseñanza y la educación de los niños con deficiencias en la audición.                                            
·         Tiflopedagogía: estudia las leyes de la enseñanza y la educación de ciegos y débiles visuales.                                                                            
·         Oligofrenopedagogía: estudia las leyes de la educación de los niños con retraso mental.
·         Logopedagogía: estudia los problemas de la educación y la enseñanza en niños con trastornos del lenguaje.
Existen además, otras disciplinas pedagógicas como las siguientes:
  • Pedagogía de la Educación Superior: dedicada al estudio de la educación del nivel superior o universitario, sus leyes, características, principios, modelos y metodología.
  • Historia de la Pedagogía: estudia el desarrollo de las ideas pedagógicas y de la educación en distintas épocas históricas.
  • Didáctica y Metodología de la Enseñanza: estudian las leyes, métodos, técnicas y procedimientos del proceso docente educativo.
Andragogía

La Andragogía es la rama de la Pedagogía que estudia la educación de los adultos. La educación de la niñez y del adolescente difiere en forma y en contenido de la educación del adulto.

El termino Andragogía fue propuesto por el maestro alemán Alexander Kapp en 1833 y se propuso educar al trabajador como integrante de la comunidad, incluyendo al ser humano en todas las etapas de su vida, planteamiento que formuló en una época de surgimiento del industrialismo europeo y de la aparición de un nuevo sector social: el obrero industrial. Sin embargo, es a partir de 1945 que la UNESCO manifiesta su preocupación por mejorar la calidad del proceso educativo en sus países miembros, especialmente en lo referente a la educación de adultos. Para Malcolm Knowles,  la Andrología es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en las diferencias entre niños y adultos. (Solar, 2006)

Desde el punto de vista educativo se consideran las siguientes etapas en el desarrollo evolutivo de las personas:
  • Infancia o niñez
  • adolescencia o período transitorio
  • adultez, que se divide en las siguientes etapas:
    • Joven
    • Madura
    • Adulto mayor
Los criterios para esta clasificación por edades varían; sin embargo, universalmente, se considera que a partir de los 35 años comienza la etapa de madurez de la persona.
De los 20 a los 30 años, el énfasis estará dirigido a la profesionalización, profundizar en el conocimiento científico, creando nuevos conocimientos o perfeccionando los ya existentes; para asegurar un mejor bienestar a la estructura social. Este proceso se realizará o a través de autoeducación o en centros de Educación Superior.

A partir de los 35 años el peso sustancial estará en brindar oportunidades de estudio a quiénes no se han beneficiado con el sistema regular o que deseen perfeccionar sus  estudios o, si no, satisfacer sus necesidades intelectuales en otras áreas del conocimiento.

Para la Andragogía, a diferencia de la Pedagogía, el objeto de estudio no es el niño ni el adolescente o el joven, sino que es el adulto y sus principios y leyes pedagógicas difieren; así como la metodología de la enseñanza a ese nivel.

Geriagogía

La Geriagogía es la rama de la Pedagogía que estudia e investiga las leyes fundamentales de la educación y la enseñanza del anciano.

El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto mayor este derecho tiene una significación especial, pues representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar. (Simon)

Otros estudiosos prefieren utilizar el término gerontología en lugar de geriagogía. El término "gerontagogía" fue utilizado por Lessa (1978) y por Bolton (1978) para definir aquella ciencia aplicada que tiene por objeto la intervención educativa en sujetos mayores y que está en la frontera entre la educación y la gerontología. Se considera una “ciencia interdisciplinar cuyo objeto de estudio es la vejez así como todos aquellos fenómenos humanos y sociales que se relacionan con ella”. (ANEG)

La Geriagogía tiene en cuenta dos funciones fundamentales:
  1. Entre las características del anciano se encuentra el deterioro físico, entre ellos: el de la mente, por lo que la enseñanza estará dirigida en función de la mecanización de los procesos mentales y así evitar el deterioro de la mente.
  2. Formar al individuo para la vejez, para que pueda vivir en sociedad y no se produzca una ruptura entre el anciano y el medio donde vive. Esto se debe a que el anciano rompe con el trabajo al producirse la jubilación y rompe con la comunidad al sentirse no indispensable ni a la familia, ni a la sociedad.


 Actividad a realizar:
Después de haber estudiado el tema, elabore un cuadro sinoptico de la división de la pedagogía. 
Criterios:
Cuadro sinoptico. 
Conclusiones, mínimo dos.
Creatividad.
Ideas claras. 
Una vez realizado enviar al correo: 

elsamaribellopez@yahoo.es

Vamos a hacerlo bien. 




Formas de educaccion

Existen diversos tipos de educación según el nivel de sistematización y grado de intencionalidad que corresponda a determinados programas o acciones educativas. Jaume Sarramona, al igual que muchos estudiosos, identifica tres tipos de educación: formal, no formal e informal (Sarramona, 1989). No obstante, es necesario advertir que las fronteras y diferencias entre estas formas de educación, especialmente entre la no formal y la informal, no siempre son muy precisas y pueden resultar confusas.






Indudablemente que la educación formal es la que mayor atención recibe por parte del Estado y de la sociedad en general, ya que es a través de ella que se busca formar el tipo de hombre y de mujer a que se aspira para un modelo de sociedad determinado. No obstante, ante las dificultades que tienen los sistemas educativos, sobre todo en nuestros países subdesarrollados, en los cuales la educación vive en permanente crisis, se ha producido en las últimas décadas un extraordinario avance de la educación no formal. Así, a  principios de los años sesenta es que comienza a observarse esa diferenciación entre educación formal y no formal, debido a la intervención del sector empresarial en la formación de los cuadros  requeridos para el sistema productivo.


Un concepto que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años y que se relaciona estrechamente con las formas y tipos de educación, es el de educación permanente o educación a lo largo de la vida. Esta concepción, sugiere la complementariedad de los aprendizajes, informal, formal y no formal. Por las mismas consideraciones y debido a la naturaleza del fenómeno educativo, las fronteras entre los tipos de educación parecen diluirse fácilmente, de manera particular entre la educación informal y no formal.

Resultado de imagen para tic

Con el extraordinario avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la educación no formal ha cobrado un impulso trascendental al ofrecer variedad de posibilidades de formación y desarrollo personal en diversos campos de la actividad humana. De igual manera, en el ámbito de la educación formal, las TIC ponen a disposición, sobre todo para los jóvenes y adultos, oportunidades  de estudio a través de la  Internet, en instituciones educativas que desarrollan diversas carreras y una variedad de programas de formación en línea.


Esto ha modificado significativamente los conceptos de escuela, aula, instituto, docente, instructor, recursos de aprendizaje y de los demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, en un sistema de educación abierta o a distancia, quien actúa como maestro es el medio utilizado para estudiar y aprender; el aula o espacio físico de cuatro paredes ha sido sustituida por el aula virtual; el libro impreso también ha sido reemplazado por el hipertexto o texto en línea. Sin embargo, aunque los demás elementos del proceso educativo hayan cambiado, uno de ellos se mantiene siempre como el principal elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste es el alumno.


Actividad a realizar:
En base al contenido visto, elabore una presentación en power point.

Criterios:
Portada
Introducción
Mínimo 7 diapositivas, reforzadas con imágenes.
No mas de una oración por diapositiva.  
Conclusiones.
Una vez realizado su trabajo enviar a mi correo.
elsamaribellopez@yahoo.es

Factores de la educación

El tema de la educación, desde el punto de vista científico, es estudiado por la Pedagogía; el tema del educando como persona es un problema psico-biológico y es estudiado por la psicobiología, igualmente el tema de los fines es filosófico y es estudiado por la Filosofía, el problema de los medios es tecnológico y lo estudia la Didáctica, el tema de las circunstancias es social y es estudiado por las ciencias sociales, como la Sociología, Antropología, Economía y la Política. Lo anterior permite afirmar que, aun cuando existe la posibilidad de acción educativa, consciente y voluntaria de acuerdo con ciertas aspiraciones y tomando en cuenta la educabilidad del ser humano, el hecho educativo está condicionado por una serie de factores y circunstancias que influyen de distinta manera, ya sea en forma positiva o negativa, favorable o desfavorablemente, condicionando así el hecho educativo.

A continuación, estudiaremos los factores educativos desde un punto de vista teórico y posteriormente los factores que determinan la calidad de la educación.

Desde hace muchos años, investigadores educativos de diversas partes del mundo se han preocupado por descubrir los factores que determinan y explican los aprendizajes de las personas y resultados escolares. Gracias a esos estudios, hoy se da por sentado que la educación está determinada por factores como el entorno familiar de los alumnos, el ambiente social en que se desenvuelven y la calidad de la escuela, además de factores de carácter individual.

El termino factor hace referencia a aquello que condiciona el proceso educativo. Estos factores son clasificados de distinta manera por los diversos autores. Luzuriaga por ejemplo, considera que el ser humano (el alumno), se desenvuelve en un mundo condicionado por circunstancias de carácter orgánico, psíquico y social, por lo que clasifica los factores en biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, hay quienes sostienen que estos factores corresponden más al educando que a la educación misma. Como factores biológicos se consideran la herencia, el crecimiento fisiológico y el medio físico.
Dentro de los factores psicológicos se considera el desarrollo psíquico, la infancia, la adolescencia, la madurez, los tipos psicológicos y las funciones anímicas, dentro de las cuales se incluye la vida sensorial y motriz, la vida intelectual, la afectiva y la volitiva.

Dentro de los factores sociales se considera la influencia y acción educativa de la comunidad doméstica, la comunidad local y la comunidad nacional.

Otra clasificación de los factores educativos es la que propone Domingo Tirado Benedi, quien establece los factores biológicos, históricos y sociales. Entre los biológicos incluye la naturaleza sicofisiológica del educando, la herencia sicofisiológica, el medio ambiente físico, las diferencias individuales y la secreción de glándulas endocrinas. Como factores históricos considera el lenguaje, la religión, los varones ilustres, la cultura, la civilización, las costumbres, el derecho y la profesión. Entre los factores sociales considera la familia, la escuela, las organizaciones culturales, los medios de información y las organizaciones no específicamente culturales.

Factores biológicos
Como ya se ha señalado, los aspectos más importantes que debe abarcar el factor biológico del educando son: la herencia, el crecimiento y el medio físico. (Nassif, 1989).
  1. La herencia: el educador debe conocer la importancia de los factores hereditarios en el proceso educativo. Debe considerar que el ser humano es producto de una fecundación sexuada, en la cual se cruzan factores de la más diversa índole, produciéndose, por un lado, las propiedades genotípicas, que son congénitas (que se nace con ellas) y hereditarias (que proceden de los progenitores), y por otro lado, las propiedades fenotípicas, no hereditarias y propias de la especie. La herencia no consiste en la copia estricta de las cualidades paternas, aunque siempre se reproducen los caracteres más generales del tipo especifico. Esas cualidades no son caracteres fijos, inmutables, definitivos, sino más bien predisposiciones o aptitudes que pueden manifestarse de manera muy diversa según las fuerzas que les salgan al paso. (Nassif, 1989). En estas condiciones, la educación es un poderoso instrumento que puede condicionar el desarrollo de determinadas aptitudes y potencialidades del educando, ya sea estimulando su aprovechamiento o impidiendo y ocultando su manifestación, según las condiciones en que éstas se produzcan.
  2. El crecimiento corporal: se entiende por crecimiento el periodo de la vida en que el ser joven adquiere la talla, el volumen, el peso, las proporciones y las propiedades del adulto, es decir, las de su tipo específico. (Luzuriaga, 1960).
La etapa del crecimiento humano es la más larga de la vida, ocupando más de un tercio de la misma. Esto llama la atención porque es justamente el periodo en el cual la persona más aprende y más se educa.
Es importante para el educador, tener conocimiento acerca de los factores que inciden en el crecimiento, tanto internos (orgánicos) como externos (alimentación), étnicos (propios de la raza), sociales (cuidado del niño), etc. Durante el periodo de crecimiento se producen cambios profundos tanto en el orden físico como psicológico y social que influyen en el proceso de aprendizaje; por ejemplo, el paso de la niñez a la pubertad y la adolescencia. Por una parte, representa el pasaje del crecimiento a la madurez, y por otro, el desprendimiento de la actividad sexual. La gama de cambios que este crecimiento provoca, debe interpretarse como uno de los momentos definitivos en la construcción de la personalidad para llegar a la madurez.
  1. El medio físico: esta expresión hace referencia a las condiciones geográficas, el clima, la vegetación, el paisaje, en general del medio ambiente físico, sin considerar el ambiente social y cultural. El educando está en constante interacción con el medio y le es permitido reaccionar sobre él y modificarlo, según sus intereses. El medio que rodea al individuo debe ser uno de los puntos de partida de la educación escolar, en la medida en que el educando, en cierto modo, lo trae consigo al ingresar a la escuela (Nassif, 1989).
Factores psicológicos
El ser humano es una unidad biopsicosocial, es decir una estructura compleja integrada por cuerpo y mente o sique que se desenvuelve en un medio de relaciones sociales. Aquí nos interesa abordar el aspecto psicológico, particularmente, de la Psicología Educativa.
En el estudio psicológico del educando, interesa abordar los aspectos del desarrollo psicológico y las diferencias psicológicas individuales.
Factores sociales

El educando, además de ser un individuo que posee cuerpo y sique, es un ser social que está inmerso en una comunidad nacional, regional y local, está integrado a un grupo familiar y a una diversidad de grupos, así mismo, está influido por una serie de fuerzas a lo interno y externo del medio escolar que en diferente medida condicionan su personalidad y sus modos de actuación. Por ello, es también importante para el educador, conocer el medio y la situación social de sus educandos.

El conocimiento del aspecto sociológico del educando es importante para tener una visión clara de su ubicación social, así como la obtención de información acerca de su sociabilidad y sobre el grupo escolar como grupo humano particular, dentro del cual interactúa el educando.
La situación social en que se realiza la acción educativa es determinante en la formación de las personas. No se puede desconocer la influencia que en este sentido tienen los factores socioeconómicos, políticos y culturales, tales como los siguientes:
Factores para una educación de calidad

Son muchos los que expresan sus opiniones, ya sea como expertos o como profanos, en el sentido de que es necesario cambiar nuestro sistema educativo. Hay quienes apuestan a la educación como la clave para sacar al país de la pobreza y subdesarrollo en que está sumergido. Lógicamente, la educación no es la panacea que por sí sola permitirá mejorar los niveles de desarrollo del país, pero vinculada a otros factores, indudablemente, contribuirá a la visión de país y de sociedad  que se aspira construir en el futuro cercano.

Cecilia Braslawsky define diez factores para una educación de calidad para todos, en el siglo XXI (Braslawsky, 2006). En el documento, la autora realiza un análisis de los factores que, en su criterio, inciden en la construcción de una educación de calidad para todos, en el presente siglo; esos factores son:
  1. La pertinencia personal y social como foco de la educación
  2. La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados
  3. La fortaleza ética y social de los profesores
  4. La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio
  5. El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo
  6. Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos
  7. El currículo en todos los niveles educativos
  8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
  9. Pluralidad y calidad de las didácticas
  10. Los mínimos materiales e incentivos económicos y culturales

Actividad a realizar:
En base a lo visto en el tema, y otras fuentes que investigue, elabore un resumen analítico de los factores de la educación  y de que manera son influenciados por la pedagogía. 
Criterios: 
Portada
resumen analítico, mínimo una pagina. 
Coherencia en el texto.
Dos Conclusiones
Agregar bibliográfia con las normas APA.